En los pueblos, la soledad es un problema que va más allá del silencio de sus calles. Con menos oportunidades para socializar, muchas personas viven aisladas, sin alguien con quien conversar o compartir su día a día. Pero ahora, una herramienta tecnológica promete cambiar esta realidad. Se llama CORA y es la primera inteligencia artificial creada para conectar a quienes viven en los pueblos, ya sea para encontrar compañía o incluso el amor.
Detrás de esta innovadora iniciativa está la plataforma ‘Vente a Vivir a un Pueblo’, que ha lanzado CORA con un doble propósito: por un lado, ayudar a quienes sufren soledad no deseada a encontrar personas con quienes hablar y, por otro, facilitar el contacto entre solteros del mundo rural que buscan pareja sin renunciar a su estilo de vida.
La presentación de CORA tuvo lugar en la Plaza Mayor de Castrojeriz (Burgos) con un evento en el que participaron su impulsor, Ramón Pradera, la presentadora Luján Argüelles y la diputada de Reto Demográfico, Susana Díez Martínez.
Un proyecto que nace desde el corazón del mundo rural
El periodista Ramón Pradera, creador de CORA, explicó que la idea surgió tras años recorriendo pueblos de toda España y escuchando a sus habitantes. “Cuando me marchaba de un pueblo, muchos vecinos me decían que estaban solos, que hacía falta algo para ayudar a la gente a conectar. Les hemos escuchado y hemos creado CORA, una herramienta que puede revolucionar la vida en los pueblos”, afirmó Pradera.
La presentadora Luján Argüelles, conocida por su experiencia en programas de búsqueda de pareja como Granjero busca esposa, mostró su apoyo al proyecto destacando su impacto humano. “Vivimos en una sociedad que habla mucho de sostenibilidad, pero se olvida de la sostenibilidad emocional de las personas. CORA va a ayudar tanto a quienes se sienten solos como a los que buscan pareja sin dejar el pueblo”, aseguró.
Por su parte, la diputada Susana Díez Martínez destacó la importancia de este tipo de iniciativas en territorios como Burgos, la provincia con más municipios de España. «Muchos pueblos han perdido sus bares, que eran puntos clave para socializar. CORA puede ser esa herramienta que conecte de nuevo a las personas», explicó.
Así funciona CORA: tecnología para unir personas
Registrarse en CORA es muy sencillo. A través de la plataforma Vente a Vivir a un Pueblo, cualquier persona interesada puede pulsar el corazón verde en la web y empezar a interactuar. La inteligencia artificial se encargará de conectar a personas con intereses similares, permitiendo tanto la conversación casual como la posibilidad de encontrar pareja.
Pero CORA no solo está pensada para los habitantes del mundo rural. También busca atraer a urbanitas interesados en conocer a personas del entorno rural, ya sea para intercambiar experiencias o incluso plantearse un cambio de vida.
La CORAVAN: un viaje para dar a conocer el proyecto
Para que esta herramienta llegue a todos los rincones de España, se ha puesto en marcha la CORAVAN, una furgoneta que recorrerá distintos pueblos promoviendo la iniciativa. En su primera semana, ha visitado localidades de Segovia y Burgos, logrando más de 1.500 registros en pocos días.
El objetivo es ambicioso: alcanzar los 10.000 inscritos antes de finales de febrero y consolidar CORA como una plataforma clave en la lucha contra la despoblación y la soledad en los pueblos.
En un mundo donde la tecnología parece alejarnos, CORA apuesta por hacer justo lo contrario: utilizar la IA para unir a las personas y revitalizar la vida en los pueblos.