ALIA, más que un chatbot: el futuro de la inteligencia artificial desde España

ALIA, más que un chatbot: el futuro de la inteligencia artificial desde España

En un mundo donde la inteligencia artificial se posiciona como un recurso clave para el desarrollo social y económico, España ha decidido dar un paso al frente con ALIA, la primera IA pública desarrollada por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. Aunque a menudo se la compara con ChatGPT, ALIA no busca ser un simple chatbot, sino una herramienta transformadora con objetivos mucho más ambiciosos.

La iniciativa fue presentada esta semana por Pedro Sánchez, destacando su carácter pionero, transparente y en código abierto. A diferencia de aplicaciones comerciales dominadas por el inglés, ALIA apuesta por un enfoque inclusivo: un 20% de sus datos están en castellano y el resto en lenguas cooficiales, como el catalán, el euskera y el gallego. Este diseño no solo busca democratizar la tecnología, sino también potenciar el español como lengua de referencia en el ámbito digital.

La familia de modelos ALIA incluye tres versiones iniciales, ordenadas por potencia: 2B, 7B y 40B, en referencia al número de parámetros que cada una utiliza. Estos modelos han sido entrenados con billones de datos, como documentos legislativos, patentes médicas y doctrinas jurídicas. Sin embargo, no todos están listos para el uso general: mientras que el 2B y el 7B requieren un proceso de alineación ética, el 40B aún se encuentra en una fase temprana de desarrollo, con miras a estar operativo en 2025.

El enfoque de ALIA también se distingue en sus casos de uso. Por ahora, se han implementado dos proyectos piloto: un chatbot para la Agencia Tributaria, diseñado para optimizar la atención ciudadana, y una herramienta de diagnóstico en atención primaria, orientada a la detección precoz de insuficiencias cardíacas. En el futuro, cada ministerio podrá adaptar los modelos a sus necesidades específicas, ampliando así las aplicaciones de esta tecnología.

Según la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, ALIA representa una visión de país que busca «democratizar la IA» y poner en valor el español como una de las lenguas más habladas y usadas en el mundo. «No es solo un chatbot, es un proyecto técnicamente desafiante que irá creciendo y mejorando con el tiempo».

Con una inversión inicial de menos de tres millones de euros, el proyecto forma parte de la estrategia nacional de IA, que gestionará más de 1.500 millones en los próximos años. Además, el Gobierno español planea exportar estos modelos a Latinoamérica, fomentando alianzas con países como Brasil, México y Chile. «Queremos que ALIA sea una referencia en nuestra lengua y también un puente para fortalecer la colaboración internacional en IA», destacaron desde el Ministerio.

Aunque la comparación con grandes iniciativas internacionales, como el megaproyecto Stargate liderado por Estados Unidos, es inevitable, los responsables de ALIA insisten: «No se trata de competir, sino de construir una herramienta que responda a nuestras necesidades y prioridades». ALIA no pretende ser un rival de los modelos comerciales existentes, sino una solución adaptada a la cultura y las lenguas de España, con un impacto que se espera transforme la administración y la vida de la ciudadanía.