La inteligencia artificial generativa, una herramienta con un potencial transformador, está siendo utilizada por el 77% de los empleados a nivel mundial sin supervisión empresarial, según el último Índice de Tendencias Laborales de Microsoft. Este uso descontrolado plantea un grave desafío para la ciberseguridad de las empresas, exponiéndolas a fugas de información, ciberataques y otros incidentes críticos, como señala el informe elaborado en colaboración con LinkedIn tras encuestar a 31.000 personas en 31 países.
Un peligro creciente: ciberamenazas al alza
El uso de IA sin regulación ni control incrementa el riesgo de incidentes de seguridad. Entre los problemas más comunes destacan:
- Fuga de datos confidenciales, cuando los empleados comparten información sin intención maliciosa pero de manera insegura.
- Uso indebido, como la creación de noticias falsas o contenidos fraudulentos.
- Acceso no autorizado, a través de herramientas de IA externas que no cumplen con los estándares de seguridad empresarial.
Este panorama se agrava por el alarmante crecimiento del cibercrimen, una actividad que ya representa la tercera economía mundial, equiparable al PIB combinado de Alemania y Japón. Microsoft informa que entre 2022 y 2024, las estafas digitales aumentaron un 400%, alcanzando una escalofriante cifra de 7.000 ataques de contraseña por segundo en 2024.
La complejidad de regular la IA
El informe también revela que el 55% de los líderes empresariales no comprende cómo regular la IA en sus organizaciones, lo que refuerza la necesidad de mayor visibilidad y control. “Sin medidas de seguridad adecuadas, las empresas enfrentarán un aumento exponencial de violaciones de cumplimiento”, advierte Elena García, Asesora Principal de Seguridad en Microsoft.
Para abordar esta problemática, Microsoft destaca la importancia de una protección integral que cubra identidades, datos, aplicaciones y dispositivos. Según Belén García, responsable de Estrategia de Mercado en Ciberseguridad, «la seguridad debe ser una prioridad máxima, integrando soluciones que actúen desde el chip hasta la nube».
Soluciones tecnológicas frente a la amenaza
Microsoft ha invertido 20.000 millones de euros en ciberseguridad en los últimos cinco años para liderar la lucha contra las ciberamenazas. Entre sus herramientas más innovadoras destacan:
- Microsoft Plutón, un procesador de seguridad integrado en los dispositivos más recientes, que permite controlar componentes críticos como micrófonos y puertos USB, garantizando actualizaciones directas para una protección continua.
- Microsoft Purview, diseñado para supervisar el uso de aplicaciones de IA en las empresas, proporcionando visibilidad sobre herramientas utilizadas, datos compartidos y su manejo. Este sistema incluye la Prevención de Pérdida de Datos (DLP), capaz de bloquear la transferencia de información sensible a plataformas externas no autorizadas.
Además, la compañía ofrece soluciones complementarias como Defender, para proteger correos electrónicos y aplicaciones, y Entra, para la gestión segura de identidades.
Un futuro en juego
La adopción de IA generativa en el entorno laboral es inevitable, pero su implementación sin control expone a las organizaciones a riesgos innecesarios. Los expertos coinciden: establecer estrategias de seguridad desde ahora es crucial para garantizar que esta tecnología sea una aliada, y no una amenaza, en la transformación digital de las empresas.