La trampa de la inteligencia artificial en redes sociales

La trampa de la inteligencia artificial en redes sociales

Rafael López, de Check Point Software, nos lanza una advertencia que no podemos ignorar. La inteligencia artificial, integrada en nuestras queridas redes sociales como WhatsApp, está más al tanto de nuestra vida de lo que nos gustaría. Imagina que esta tecnología sabe dónde estás, qué sientes, y hasta con quién chateas. Inquietante, ¿no?

Desde abril, Meta ha introducido IA en plataformas como WhatsApp, y López advierte que, aunque útiles, estas herramientas son un caballo de Troya en términos de privacidad. Estamos regalando nuestros datos, a menudo sin ser conscientes de ello. Y la cosa no se queda ahí. La IA podría usarse para ajustar precios de servicios según perciba la urgencia de tus mensajes.

El lado oscuro de la IA también incluye deepfakes y fraudes. Los delincuentes no tienen reparos en usar estos modelos para engañar a usuarios de todas las edades. Meta, por su parte, ha sido criticada por prácticas que rozan el abuso de poder. Y aunque Europa tiene regulaciones, López cree que son insuficientes.

Al final, el mensaje es claro: usar redes sociales está bien, pero siempre con conocimiento. Porque, como bien dice López, no andamos por la calle contando nuestra vida a gritos. Entonces, ¿por qué hacerlo online?