La revolución de la IA en Salud: ¿Un paso hacia adelante o una utopía?

La revolución de la IA en Salud: ¿Un paso hacia adelante o una utopía?

La digitalización en la sanidad está tomando un giro que nos hace pensar: ¿es este el futuro que imaginamos? El Departamento de Salud del País Vasco, decidido a quitarle a sus médicos el yugo de la burocracia, apuesta fuerte por la inteligencia artificial. ¿Lo lograrán? Solo el tiempo dirá.

Gontzal Tamayo, el nuevo viceconsejero, está convencido de que la IA puede liberar a los médicos de tareas repetitivas. Y claro, suena a música celestial para cualquiera que haya pasado horas lidiando con informes y diagnósticos que le quitan tiempo de calidad con los pacientes. ¿Pero es realmente así de sencillo?

La IA ya se utiliza en algunos hospitales para gestionar grandes volúmenes de información. Imagina un futuro donde la máquina escribe el historial médico mientras el médico se dedica a mirar a los ojos al paciente. Suena casi utópico, ¿verdad? Pero según Tamayo, es solo el comienzo de un proceso que no tiene un final claro.

Y aquí viene lo curioso: la digitalización, dice Tamayo, es la mejor herramienta para humanizar el sistema. Una contradicción en toda regla. Porque, seamos sinceros, una máquina jamás podrá sustituir el toque humano, la comunicación directa, esa conexión que se crea en una consulta médica.

Sin embargo, el viceconsejero insiste en que hay que pilotar estas soluciones tecnológicas. ¿Será un camino sin retorno? La idea es cambiar de actividad a resultados, un giro que busca eficiencia pero que también suena a una transformación que asusta a más de uno.

Al final, la pregunta que todos nos hacemos es: ¿será la IA un aliado o un obstáculo en la relación médico-paciente? Solo el tiempo, y tal vez un poco de paciencia, lo dirán.