La inteligencia artificial pone en jaque a los trabajos mejor pagados: ¿está tu empleo seguro?

La inteligencia artificial pone en jaque a los trabajos mejor pagados: ¿está tu empleo seguro?

El vuelco laboral de la IA: la revolución que amenaza a los trabajos mejor pagados

Por décadas, las grandes revoluciones industriales y tecnológicas parecían seguir un patrón: los empleos menos cualificados y peor remunerados sufrían el mayor impacto, mientras que los puestos más especializados permanecían intocables. Sin embargo, la irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha cambiado todas las reglas del juego. Hoy, los trabajadores mejor pagados son quienes más tienen que perder.

En un principio, la tecnología avanzaba desplazando empleos manuales en fábricas o tareas repetitivas. Este fenómeno consolidó una división clara entre los empleos de «cuello azul» (manuales) y los de «cuello blanco» (oficinas), una separación que alimentó percepciones de seguridad laboral para los trabajadores cualificados. Pero en el presente, informes recientes han dejado claro que, por primera vez, esa seguridad está en entredicho.

El riesgo inesperado: datos que cuentan una historia diferente

El Instituto Nacional de Estadística (INE) revela un dato inquietante: en España, el 12,4% de las empresas de diez o más empleados ya utiliza inteligencia artificial, un crecimiento significativo frente al año anterior. Y no son solo los sectores industriales los que están adoptando esta tecnología. Estudios de Eurostat apuntan a un impacto cada vez mayor en actividades propias de los «white collar», como la comunicación, la administración o incluso la medicina.

Según OpenAI, desarrolladora de ChatGPT, los empleos más afectados por la IA son precisamente aquellos que exigen mayor cualificación. Recursos humanos, marketing, finanzas y desarrollo de productos son solo algunos de los sectores que enfrentan un cambio radical. McKinsey confirma este panorama: el 43% de las empresas que utilizan IA planea reducir su plantilla en los próximos tres años, una tendencia que no distingue entre salarios altos o bajos.

¿Quién corre más peligro? La paradoja de los ingresos altos

Los estudios de organizaciones como el Banco Mundial y la OIT pintan un panorama sorprendente: mientras que la IA afectará al 82,4% de los empleos con ingresos bajos, el impacto en las rentas altas será del 57,3%. Esto podría parecer menos grave, pero el cambio es profundo, ya que históricamente estas posiciones gozaban de una inmunidad casi total frente a la automatización.

La medicina, por ejemplo, se perfila como un sector vulnerable. Una encuesta de la Comisión Europea en 2023 reveló que el 76% de los ciudadanos europeos aprueba el uso de IA en procesos médicos, una aceptación que en España sube al 82%. Este apoyo sugiere que incluso las profesiones más complejas no serán inmunes al cambio.

La gran lección: nadie está a salvo

La revolución de la IA no discrimina. Tanto los «blue collar» como los «white collar» enfrentan una disrupción laboral sin precedentes. Los empleos relacionados con tareas creativas, estratégicas y analíticas ya no son intocables. La gran pregunta no es si la IA creará nuevos puestos de trabajo, sino quién estará preparado para adaptarse a este nuevo paradigma.

Así que, si alguna vez pensaste que la amenaza tecnológica solo afectaba a otros, quizás sea momento de replanteártelo. En el mundo de la IA, nadie está realmente a salvo. ¿Estás listo para afrontar este futuro?