¿Puede la IA Ser un Jurista? Un Decano Explora su Potencial en la Investigación Jurídica

¿Puede la IA Ser un Jurista? Un Decano Explora su Potencial en la Investigación Jurídica

La IA y el Derecho: El Futuro de la Erudición Jurídica Según un Experto

La inteligencia artificial generativa está cambiando cómo entendemos muchas profesiones, y el Derecho no es la excepción. Andrew Perlman, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Suffolk y experto en la intersección entre la tecnología y la práctica jurídica, decidió poner esta idea a prueba al recurrir a ChatGPT para escribir su más reciente artículo académico. El resultado, según él, es una muestra clara de cómo estas herramientas pueden ampliar los horizontes de la erudición jurídica.

En su artículo titulado Generative AI and the Future of Legal Scholarship, publicado en diciembre en el repositorio académico Social Science Research Network, Perlman pidió a ChatGPT que desarrollara una perspectiva innovadora sobre el papel de la inteligencia artificial en la investigación jurídica. Lo que recibió fue un borrador que describió como comparable al trabajo de un jurista competente, demostrando un nivel sorprendente de creatividad y sofisticación lingüística.

Un nuevo aliado para los estudios jurídicos

El texto, generado por IA, sugiere que estas herramientas no solo pueden acelerar el análisis jurídico, sino también ofrecer perspectivas que de otro modo podrían pasar desapercibidas. Según el artículo, la IA tiene el potencial de descubrir patrones en el razonamiento judicial, analizar comportamientos legislativos o explorar acciones administrativas de manera más eficiente y exhaustiva que un investigador humano trabajando solo.

Además, la tecnología podría generar nuevas líneas de argumentación, contrargumentos e incluso escenarios hipotéticos con una rapidez sin precedentes. Esto permitiría a los académicos centrarse en decidir qué ideas merecen mayor desarrollo, asumiendo un papel curatorial en lugar de puramente investigativo.

El futuro no reemplaza la ética humana

A pesar de su entusiasmo, Perlman enfatiza que estas herramientas no están destinadas a reemplazar a los académicos o profesores de Derecho. La supervisión ética, el juicio crítico y la experiencia humana seguirán siendo esenciales para garantizar que las investigaciones mantengan estándares de calidad y relevancia.

Sin embargo, el impacto de la IA en el Derecho ya se está sintiendo. Un estudio de 2023 mostró que versiones anteriores de ChatGPT, como GPT-4, podrían aprobar el examen de acceso a la abogacía. Aunque estos resultados han sido cuestionados, muestran el potencial de la IA para participar en contextos legales de alto nivel. En un ámbito más práctico, investigaciones recientes indican que la IA puede beneficiar a estudiantes con menor rendimiento al ayudarles a mejorar sus puntajes en exámenes finales.

Una nueva era en la investigación jurídica

Para Perlman, la inteligencia artificial generativa no solo enriquecerá el análisis jurídico tradicional, sino que también podría integrar métodos de estudio como análisis empíricos o modelos económicos, generando un enfoque más holístico en la investigación. Este es un primer paso en un camino que podría transformar la enseñanza, la práctica y la investigación del Derecho.

Si bien la IA aún no puede sustituir a la mente humana, sus capacidades están comenzando a ser una herramienta indispensable para los juristas del futuro. La pregunta ahora es cómo equilibrar su uso con la responsabilidad ética que caracteriza a esta profesión.