Automatización sin código: así quiere transformarse el sector financiero

Automatización sin código: así quiere transformarse el sector financiero

Cada vez que un cliente espera al teléfono. Cada vez que un empleado revisa manualmente cientos de formularios. Cada vez que se pierde tiempo buscando datos dispersos… hay una oportunidad perdida para la eficiencia. Y el sector bancario lo sabe.

En la XI edición del Revolution Banking, celebrado en Madrid, más de 1.200 profesionales del sector financiero debatieron sobre el futuro de la banca. ¿El protagonista indiscutible? La Inteligencia Artificial generativa y su aplicación en plataformas de automatización de procesos sin código. Una combinación que promete revolucionar desde el servicio al cliente hasta el análisis predictivo.

Ilian Radoytsov, Chief Commercial Officer de AuraQuantic, fue claro: las soluciones tradicionales ya no bastan. Las entidades bancarias necesitan herramientas ágiles, que no dependan de desarrolladores, y que se adapten rápidamente a nuevos retos. Y ahí entra el software BPA (Business Process Automation), potenciado con IA generativa. Con él, los bancos pueden crear sus propias aplicaciones internas sin necesidad de escribir una sola línea de código, y con ello mejorar la productividad, reducir costes y optimizar decisiones.

AuraQuantic, compañía tecnológica fundada en 2002, presentó en el evento sus soluciones No Code y Low Code con demostraciones en vivo. Con presencia en más de 50 países y una base de más de 10 millones de usuarios, ha conseguido posicionarse como líder en automatización empresarial, integrando sistemas, personas y tecnología en una misma plataforma.

Ahora bien, no todo es automático. Radoytsov insistió en que “el factor humano sigue siendo esencial”. La IA no sustituye al profesional: lo complementa, lo libera de tareas repetitivas y le permite enfocarse en lo estratégico. Porque en el equilibrio entre automatización e inteligencia emocional está el verdadero valor.

La banca ya no se pregunta si debe transformarse, sino cómo hacerlo de manera eficiente y humana. Y todo apunta a que la respuesta está en la combinación de tecnología accesible, IA generativa… y personas que sepan usarla con criterio.