Un algoritmo que salva vidas: IA para tumores invisibles tras una trombosis

Un algoritmo que salva vidas: IA para tumores invisibles tras una trombosis

Hay enfermedades que se ocultan a plena vista. Tumores que, silenciosos, solo dan señales cuando es demasiado tarde. Pero a veces, el cuerpo lanza una pista. Una trombosis puede ser mucho más que un coágulo: puede ser un aviso temprano.

El Hospital Universitario Infanta Leonor ha desarrollado, junto a otros centros de Madrid, un sistema de inteligencia artificial capaz de detectar si una trombosis esconde algo más grave. El modelo se llama ‘Clover’, y es un algoritmo entrenado para identificar la probabilidad de que un paciente desarrolle cáncer entre 30 días y 24 meses después de sufrir un evento tromboembólico.

Durante más de 15 años se han analizado los casos de 815 pacientes. El 6,9% de ellos acabaron desarrollando tumores, muchos en fase avanzada. Gracias a Clover, ahora se pueden prever estos casos con una especificidad del 94%, superando con creces las herramientas clínicas existentes.

¿Cómo lo hace? Con solo 15 variables fácilmente medibles en consulta —edad, presión arterial, dímero-D, hemoglobina, entre otras— la IA genera un modelo predictivo con gran precisión. Detrás del desarrollo están los servicios de Medicina Interna, Anatomía Patológica y decenas de profesionales que han unido ciencia y tecnología para anticiparse al cáncer.

El proyecto ha sido reconocido en los premios Ennova Health por su impacto en la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Y su validación en otros centros está ya en marcha.

Clover no cura, pero permite ganar tiempo. Y en la lucha contra el cáncer, ese tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.