Hollywood alza la voz: la IA no debe apropiarse del arte sin pagar
Una sombra de incertidumbre se cierne sobre la industria del entretenimiento. Actores, directores, músicos y guionistas han decidido unirse para enfrentar una amenaza que podría cambiar el futuro del cine, la televisión y la música: la inteligencia artificial (IA).
Más de 420 figuras del entretenimiento han firmado una carta dirigida al gobierno de EE.UU., exigiendo que se protejan los derechos de autor ante el avance de la IA. Entre los nombres destacan Mark Ruffalo, Bette Midler, Aubrey Plaza, Ava DuVernay y Paul Simon, entre otros, según informó CBS News. Su preocupación es clara: si la IA puede entrenarse con contenido protegido sin permiso ni compensación, los artistas perderán el control sobre sus propias creaciones.
El detonante del reclamo: la IA quiere acceso ilimitado al contenido protegido
El conflicto estalló tras las declaraciones de OpenAI y Google, que propusieron flexibilizar las leyes de derechos de autor en EE.UU. para que sus modelos de IA puedan ser entrenados con material protegido sin necesidad de autorización.
Las empresas tecnológicas argumentan que el «uso justo» y la minería de datos pueden justificar el acceso irrestricto a obras creativas sin afectar económicamente a sus autores. Sin embargo, para los creadores, esto pone en riesgo la viabilidad de una industria que genera millones de empleos y miles de millones de dólares al año.
Según la Variety, la carta firmada por los artistas exige al gobierno que no ceda ante estas presiones y garantice la protección de la propiedad intelectual en todos los sectores creativos.
Un problema que va más allá del cine y la televisión
La lucha contra la IA en Hollywood no es nueva. En 2024, los actores del sindicato SAG-AFTRA protagonizaron una huelga de 118 días, en la que lograron que los estudios no pudieran usar IA para replicar digitalmente a los actores sin su consentimiento. Desde entonces, California ha aprobado leyes para proteger la imagen de artistas, incluso después de su fallecimiento.
Pero ahora, el problema es aún más grande. Si las compañías tecnológicas logran acceso sin restricciones a música, guiones, imágenes y otros contenidos protegidos, el modelo tradicional de creación artística podría cambiar radicalmente.
El gobierno de EE.UU. y su postura ante la IA
El debate sobre la regulación de la IA se da en un contexto político cambiante. En enero de 2025, el presidente Donald Trump derogó una orden ejecutiva de la administración Biden que establecía regulaciones sobre el desarrollo seguro de la IA. En su lugar, su gobierno ha impulsado una inversión de 500.000 millones de dólares en infraestructura tecnológica, buscando que EE.UU. lidere la innovación frente a China.
Mientras tanto, el vicepresidente JD Vance, en una cumbre de IA en París, advirtió que una regulación excesiva podría frenar la innovación en el país, lo que genera dudas sobre hasta qué punto el gobierno escuchará las demandas de la industria del entretenimiento.
¿Qué está en juego?
Los firmantes de la carta dejan claro que este no es solo un problema de Hollywood, sino una amenaza para la creatividad en general. Cineastas, músicos y escritores dependen de las leyes de derechos de autor para proteger su trabajo. Si la IA puede utilizar libremente sus creaciones sin autorización ni pago, el modelo de negocio de toda la industria artística se vería gravemente afectado.
El debate sigue abierto: ¿debería la inteligencia artificial tener acceso libre a las obras protegidas, o es necesario imponer límites para proteger a los creadores? La respuesta que dé el gobierno de EE.UU. marcará el futuro del entretenimiento y de la propiedad intelectual en la era de la IA.