IA, el nuevo compañero de vida que no podemos ignorar

IA, el nuevo compañero de vida que no podemos ignorar

La inteligencia artificial ha llegado, y no, no es solo una moda pasajera. Está aquí para quedarse, y la gran pregunta es: ¿debemos temerle? En el ciclo Diàlegs que se organizó en Lleida, este tema fue el punto candente del debate. A mí, personalmente, me recuerda a cuando internet llegó y todos estábamos un poco asustados, pero también emocionados.

Josep Domingo-Ferrer y Antoni Granollers, expertos en la materia, tienen sus opiniones bien formadas. Domingo-Ferrer compara la llegada de herramientas como ChatGPT con la revolución que supuso internet en los 90. Eso sí que es decir algo. Y, claro, con cada gran revolución viene una buena dosis de nerviosismo. Granollers nos recuerda que la IA trae riesgos, pero también enormes oportunidades. Como todo en la vida, ¿verdad?

La privacidad y la alfabetización tecnológica son dos grandes retos. Me preocupa, y probablemente a ti también, que muchas personas aún no han asimilado la digitalización, y aquí estamos, ya con la IA en nuestras manos. ¿Estamos preparados? Bueno, eso está por verse, pero lo que es seguro es que la IA no es éticamente neutra. Los puntos de vista culturales complican el asunto y, en Europa, somos más de regular que de innovar, algo que nos pone en desventaja frente a gigantes como EE.UU. y China.

¿Y qué hay de la brecha digital? Granollers se mantiene optimista. Cree que la IA, con sus aportes en salud y educación, ofrece más cosas buenas que malas. Pero, como todo, depende de cómo lo manejemos. El ciclo Diàlegs cierra con un tema diferente pero igualmente fascinante: las medicinas naturales. No sé tú, pero yo ya estoy apuntando el 18 de noviembre en mi agenda.