La SGAE frente a la ola de la inteligencia artificial

La SGAE frente a la ola de la inteligencia artificial

¿Quién iba a decir que la inteligencia artificial, esa entelequia que parecía sacada de una película de ciencia ficción, ya está aquí, y para quedarse? La SGAE, esa misma que conocemos desde hace años por defender los derechos de los autores, ahora tiene una nueva misión: entender cómo esta revolución tecnológica afectará al mundo musical. Y no es poca cosa. Se ha lanzado a hacer un estudio que, con la ayuda de la Universidad Carlos III y la consultora Know Media, intenta descifrar el impacto económico y social de la IA en la creación musical. ¿El resultado? Cifras que asustan y otras que emocionan.

Para los que viven de la música, el panorama no es del todo alentador. El estudio dice que los ingresos por derechos de autor podrían caer un 28% para 2028. ¡100 millones de euros menos en un solo año! ¿Te imaginas lo que eso supone para quienes dependen de cada euro generado por su arte? Y es que ya un 34% de los músicos encuestados han probado las herramientas de IA, mientras otro 17% planea hacerlo. Parece que la curiosidad y la necesidad van de la mano.

Ahora, la preocupación no es solo económica. Hay un miedo latente a que las máquinas terminen reemplazando a la humanidad en la creación. No es solo que la IA ayude a componer, producir y promocionar, sino que podría llegar a usurpar el alma misma de la música. Muchas voces piden a las autoridades que regulen, que pongan límites claros para proteger lo que nos hace humanos frente a la frialdad de la automatización.

Lo curioso es que, aunque el temor es grande, la expectativa también lo es. La incertidumbre no siempre es mala. A veces, es el motor de cambios necesarios. ¿Será la IA un aliado o un adversario? Solo el tiempo dirá, pero lo que es seguro es que la conversación está en marcha y nadie quiere quedarse atrás.