Spotify y el dilema de las canciones fantasma

Spotify y el dilema de las canciones fantasma

A ver, a quién no le ha pasado que un día estás escuchando una playlist cualquiera y de repente suena una canción que dices, «esto no es lo que parece», pero sigues con tu día. Ahora imagina que esa canción es de un artista que lleva 36 años bajo tierra y tú ni siquiera lo sabías. Pues eso, algo así le pasó a Emanuel Maiberg, un periodista de San Francisco, cuando encontró un nuevo single de Blaze Foley en Spotify. Nada raro, salvo que Foley murió hace décadas.

Lo que descubrió Maiberg es más que una simple anécdota. Resulta que Spotify estaba publicando canciones de artistas fallecidos, generadas por inteligencia artificial, sin pedir permiso a nadie. Y claro, el sello que gestiona la música de Foley, Lost Art Records, se quedó de piedra. Craig McDonald, el propietario, no se cortó un pelo y dijo que la canción era «una especie de bot de IA». Y es que, aunque parezca chiste, la autenticidad en la música parece que está en manos de algoritmos ahora.

Pero no es solo una canción perdida. Resulta que, siguiendo el rastro de un tal Syntax Error, Maiberg encontró más canciones suplantadas. Guy Clark, Dan Berk… Todos con el mismo copyright y con imágenes que no se parecen en nada a los artistas. Es como una especie de universo paralelo musical, donde los muertos sacan singles nuevos.

La pregunta del millón: ¿Por qué Spotify no tiene un sistema para evitar esto? Craig McDonald lo tiene claro: «Podrían hacerlo, pero no quieren». Y es que, en un mundo donde la música es cada vez más digital y menos tangible, parece que la ética se ha quedado rezagada. Así que, lectores, la próxima vez que escuchen una canción nueva de alguien que ya no está con nosotros, quizás sea mejor preguntarse antes si es realmente de ellos. Porque, como bien sabemos, no todo lo que brilla es oro, ni todo lo que suena es auténtico.