El dilema de la inteligencia artificial en las aulas: ¿ángel o demonio?

El dilema de la inteligencia artificial en las aulas: ¿ángel o demonio?

En los pasillos de las escuelas, los susurros sobre inteligencia artificial se han convertido en un murmullo constante. ¿Estamos hablando de una revolución educativa o de un lobo con piel de cordero? Según un informe reciente de la Fundación Cotec, la IA podría ser ambas cosas.

Los educadores están divididos. Muchos temen que la IA erosione habilidades básicas y fomente la pereza intelectual. ¿Quién necesita pensar cuando una máquina puede hacerlo por ti? Pero, por otro lado, hay quienes ven un potencial invaluable en esta tecnología, siempre que se use sabiamente.

La mayoría de los encuestados cree que la IA tiene que estar presente en las escuelas, aunque el debate sobre cómo y cuándo sigue abierto. Algunos quieren mantenerla a raya hasta la adolescencia, mientras que otros abogan por su inclusión desde la educación infantil.

El tema de la formación es crucial. ¿Están los profesores listos para este desafío? La mayoría opina que no. Pero, ¿cómo enseñar a los jóvenes a navegar un mundo lleno de IA si los propios educadores no tienen las herramientas necesarias? La brecha socioeconómica también es un factor. El perfil del usuario típico de IA es un joven de alto nivel económico, lo que podría aumentar las desigualdades.

La IA en la educación es un tema complejo, sin una solución fácil. Quizá el verdadero desafío sea encontrar el equilibrio entre aprovechar sus beneficios y mitigar sus riesgos.