La inteligencia artificial entre nosotros

La inteligencia artificial entre nosotros

No hace mucho tiempo, la inteligencia artificial era cosa de películas. Hoy, sin embargo, se ha colado en nuestras vidas de maneras que ni siquiera imaginamos. Desde nuestros teléfonos hasta nuestros coches, la IA está en todas partes. Pero, ¿sabemos realmente qué es y cómo funciona? María Ganzabal, investigadora del grupo Gureiker de la Universidad del País Vasco, nos lo explica de manera sencilla: es el intento de recrear la inteligencia humana en máquinas.

Para lograrlo, los informáticos se basan en algoritmos. Imagina que son como esas recetas de cocina que seguimos al pie de la letra. Pero aquí, la clave está en la repetición: cuantos más datos recibe la IA, más aprende, mejor responde. Es como un niño que va a la escuela, pero mucho más rápido.

Aunque parezca cosa de ahora, la IA lleva décadas entre nosotros. Desde la primera neurona artificial en 1943 hasta el asistente de voz Siri en 2011, su evolución ha sido exponencial. Y con ChatGPT, que permite conversaciones complejas, hemos llegado a un punto donde la línea entre humano y máquina se difumina.

Sin embargo, no todo es perfecto. La IA tiene sus fallos, especialmente en áreas sensibles como la navegación autónoma de coches. Ganzabal advierte que es crucial regular y supervisar su uso. La tecnología no es el problema, sino cómo la utilizamos.

Y aquí estamos, rodeados de IA en nuestras series favoritas, en las recomendaciones de Spotify, e incluso en el sencillo círculo azul de WhatsApp. La inteligencia artificial ha llegado para quedarse, y entenderla es fundamental para convivir con ella de manera crítica y responsable. Así que, la próxima vez que uses tu móvil o veas una serie, pregúntate: ¿hasta qué punto la IA está moldeando mi experiencia? Porque, al final, el control debe seguir siendo humano.