El lado oscuro de la inteligencia artificial según Swiss Re

El lado oscuro de la inteligencia artificial según Swiss Re

Hay algo de ciencia ficción en la forma en que la inteligencia artificial se está apoderando de nuestras vidas, y no precisamente en el buen sentido. Swiss Re Institute, que no es precisamente una banda de paranoicos, ha sacado su último informe Sonar 2025, y alerta de que el potencial desestabilizador de la IA es una amenaza real para el sector asegurador y la economía global. Sí, justo cuando pensábamos que lo más preocupante eran los plásticos y las olas de calor, resulta que las máquinas que inventamos para hacer nuestra vida más fácil podrían complicarla.

Los números que presentan son para volverse loco: de 2023 a 2024, los incidentes relacionados con IA crecieron un 60%. ¿Qué significa esto? Más reclamos, más demandas, y más dolores de cabeza para todos. Los grandes modelos lingüísticos -piensa en ChatGPT- están metidos en líos por infracción de propiedad intelectual y difamación. Y claro, las aseguradoras ven venir una «inflación social» que podría disparar los costes de siniestralidad.

Pero espera, que hay más. La IA generativa, esa maravilla capaz de crear deepfakes que nos hacen dudar de todo, también está bajo el ojo crítico. Y es que, cuando la desinformación se convierte en el pan de cada día, la responsabilidad civil está en juego. Los bancos y las fintechs tiemblan, porque su dependencia de las transacciones digitales los hace especialmente vulnerables.

Y para rematar, el informe nos recuerda que las olas de calor son otra amenaza al alza. Medio millón de personas sucumben al calor extremo cada año, lo que pone en jaque a los sistemas sanitarios y eleva los costes de los seguros médicos. Así que, mientras nos preocupamos por el futuro, no olvidemos que la tecnología y el clima están jugando un partido en el que todos somos espectadores.