Gigafactorías de Inteligencia Artificial: Bruselas apuesta por lo militar

Gigafactorías de Inteligencia Artificial: Bruselas apuesta por lo militar

A veces la política y la tecnología se entrelazan de maneras inesperadas. La Comisión Europea ha dado luz verde a que las futuras gigafactorías de inteligencia artificial, como la que podría instalarse en Móra la Nova, participen en proyectos militares. Ursula Von der Leyen, la presidenta del Ejecutivo comunitario, no ha escatimado en palabras desde La Haya para subrayar que Europa necesita una sinergia entre sus capacidades civiles y militares. ¿Y por qué no? En un mundo donde los límites entre lo civil y lo militar se difuminan, parece lógico que Bruselas quiera aprovechar el «poder computacional incomparable» de estas futuras megainstalaciones.

Von der Leyen ha sido clara: los componentes críticos del siglo XXI, como chips o servicios en la nube, son de uso dual. Es decir, pueden servir tanto para el bien común como para la defensa. Esto suena a un despertar de Europa en el ámbito de la defensa, algo que, según la presidenta, se reflejará en la cumbre de la OTAN de este año.

El proyecto para levantar hasta cinco de estas gigafactorías ya está en marcha, y España ha puesto a Móra la Nova sobre la mesa. Su propuesta es ambiciosa, hablando de una inversión de 5.000 millones de euros, pero curiosamente no menciona el uso militar. ¿Un descuido o una estrategia?

El proceso de selección avanza, y Bruselas ya está analizando las ofertas. Las gigafactorías seleccionadas deberían estar operativas entre 2027 y 2028, y contarán con unas 100.000 GPU de última generación. ¿Qué significa esto para Europa? Quizás una oportunidad para consolidarse como una potencia computacional, como ya lo intentó con el Centro de Supercomputación de Barcelona.

La pregunta es: ¿Estamos listos para que la inteligencia artificial se convierta en un pilar de la defensa europea? La respuesta quizá la veamos en los próximos años, cuando estas gigafactorías estén en pleno funcionamiento.