No se trata de ciencia ficción, sino de ciencia médica avanzada. El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha liderado un proyecto pionero que incorpora la inteligencia artificial al proceso más delicado de la medicina: el trasplante de órganos. En concreto, un sistema de IA ha sido entrenado para mejorar el emparejamiento entre donantes y receptores de hígado, optimizando las probabilidades de éxito.
La clave está en la donación en asistolia, también conocida como “a corazón parado”. Estos órganos son más difíciles de preservar que los extraídos tras muerte cerebral, ya que el corazón del donante se detiene y deben pasar cinco minutos antes de certificar su fallecimiento e iniciar la extracción. Ese lapso compromete la viabilidad del injerto.
Para contrarrestar ese riesgo, el equipo médico emplea una técnica singular: la perfusión normotérmica regional. Una máquina mantiene la circulación de la sangre en el cuerpo del donante fallecido, preservando los órganos en condiciones óptimas. Esta técnica, poco extendida en Europa o Estados Unidos, es una de las razones por las que España sigue siendo referente mundial en trasplantes.
Pero el gran salto ha sido sumar IA a la ecuación. Gracias al apoyo de la Fundación Mutua Madrileña y con la colaboración de los 24 centros españoles de trasplante hepático y la Organización Nacional de Trasplantes, el sistema ha sido validado con más de 500 emparejamientos clínicos, el mayor estudio de este tipo en el mundo.
El modelo de IA analiza múltiples variables de cada caso y predice qué combinación de donante-receptor tiene mayores probabilidades de éxito a largo plazo. El objetivo no es sustituir al médico, sino darle una herramienta poderosa para tomar decisiones más seguras y rápidas.
El proyecto, publicado en la revista científica Transplantation, marca un hito: aplicar inteligencia artificial no para reemplazar, sino para salvar vidas. La última palabra seguirá siendo del especialista, pero ahora tiene un aliado invisible que multiplica las opciones de supervivencia de los pacientes.

