Cinco reglas para sobrevivir (y triunfar) en la era de la inteligencia artificial

Cinco reglas para sobrevivir (y triunfar) en la era de la inteligencia artificial

No hay una universidad que te enseñe a usar la inteligencia artificial como Dios manda. Al menos no todavía. Pero hay una forma mucho más certera de entenderla: es un gimnasio. Uno al que hay que ir todos los días para sacarle músculo.

Así lo explica Jaime Torres, presidente de Immov, que defiende que la IA no va a sustituirnos, pero sí va a obligarnos a sustituir nuestras ideas anticuadas sobre el trabajo. En su equipo, todos se entrenan para integrar la inteligencia artificial en su día a día. Y los resultados se notan.

La IA no tiene valor si no se combina con inteligencia humana. Un diseñador que usa IA mejora, sí, pero solo si sabe lo que está haciendo. Y si no, la tecnología solo amplifica sus errores. Automatizar no es eliminar el conocimiento, sino convertirlo en procesos más eficientes.

Por eso, Torres destaca cinco principios: entrenarse cada día, combinar IA con criterio humano, automatizar con cabeza, asumir que es inevitable y conocer las herramientas adecuadas para cada necesidad.

Durante la pandemia, Immov organizó junto al SENA una feria de empleo virtual que atrajo a más de medio millón de participantes. Antes, en formato presencial, no pasaban de 20.000. Un ejemplo claro de cómo la IA puede multiplicar el impacto de cualquier iniciativa.

En paralelo, Colombia ha iniciado el camino para regular esta tecnología. En mayo se presentó un proyecto de ley que busca poner la IA “al servicio del ser humano”, incluyendo estándares éticos y de derechos humanos.

La IA es inevitable, sí. Pero lo importante no es evitarla, sino aprender a convivir con ella. Porque no reemplazará al ser humano… pero sí a quienes no se adapten.