Bruselas podría sancionar a las grandes tecnológicas por imponer sus inteligencias artificiales

Bruselas podría sancionar a las grandes tecnológicas por imponer sus inteligencias artificiales

Un pequeño círculo azul apareció en WhatsApp y, con él, una gran polémica. Se trata de Meta AI, la inteligencia artificial integrada por defecto en la popular aplicación de mensajería. No se puede desactivar, ni eliminar. Está ahí para quedarse.

Y esto podría convertirse en un gran problema legal para Meta.

Sergio Carrasco Mayans, abogado especializado en nuevas tecnologías, es claro: «Es una práctica ilegal». La legislación europea exige que los usuarios puedan eliminar cualquier servicio que no deseen usar. La integración forzada de una IA dentro de WhatsApp viola ese principio, igual que Microsoft fue sancionada en 2013 por imponer Internet Explorer en Windows.

Desde Xnet, una organización de defensa de derechos digitales, también lo ven así. Su portavoz, Sergio Salgado, advierte: «Meta actúa como un gatekeeper», término muy específico recogido en el Reglamento de Mercados Digitales de la UE.

Y Meta no es la única. Google integra su IA Gemini en las búsquedas y Microsoft preinstala Copilot en Windows. Cada movimiento refuerza la sospecha de que estamos ante un nuevo intento de monopolizar el acceso a las plataformas digitales.

La historia parece repetirse. Ya una vez Bruselas dejó claro que la libre elección no es opcional. Ahora, sólo falta que actúe de nuevo.

La batalla por el control de la IA en nuestros dispositivos no ha hecho más que empezar. Y promete ser épica.