Diagnóstico precoz y apoyo en casa: así ayuda la inteligencia artificial en trastornos del lenguaje infantil

Diagnóstico precoz y apoyo en casa: así ayuda la inteligencia artificial en trastornos del lenguaje infantil

Cuando Paula recibió el diagnóstico de su hijo, no sabía por dónde empezar. Trastorno específico del lenguaje. Muchas dudas, poca orientación y listas de espera eternas. Pero ahora tiene algo que no existía antes: un asistente virtual llamado VALERIA GPT que, desde su teléfono, le explica qué hacer, cómo acompañar y qué señales observar. No reemplaza al médico, pero la guía.

Desarrollado con base en inteligencia artificial, este asistente fue presentado por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), en el marco del Día Mundial de la Voz. ¿Su misión? Apoyar a familias de niños con dificultades del habla y lenguaje, especialmente quienes padecen TEL (Trastorno Específico del Lenguaje), una condición que afecta al 30% de la población pediátrica.

VALERIA GPT no solo da información. Interactúa en tiempo real, con lenguaje accesible, entrenado con datos clínicos. Ayuda a identificar señales tempranas y da recomendaciones terapéuticas personalizadas. Todo esto reduce la dependencia exclusiva del sistema sanitario y permite comenzar la rehabilitación desde casa.

La herramienta también beneficia a quienes han atravesado una laringectomía por cáncer. En España, más de 10.000 personas al año enfrentan este tipo de cirugías, que transforman por completo su manera de comunicarse. El impacto emocional de perder la propia voz puede ser devastador.

El doctor Juan Carlos Casado, presidente de la Comisión de Voz de SEORL-CCC, lo resume así: “La IA puede devolvernos la mirada al paciente. Nos libera de estar pendientes del ordenador y nos permite conectarnos de verdad con quien tenemos enfrente”.

De hecho, parte del cambio pasa por escuchar mejor. Hoy, herramientas de IA ya se usan para transcribir consultas en tiempo real y generar informes automáticos, aliviando la carga administrativa médica. Pero no se trata solo de eficiencia: se trata de calidad humana.

La doctora Fátima Sánchez, también miembro de la SEORL-CCC, insiste: “Necesitamos que la IA mejore la comunicación, no que la reemplace. Y, sobre todo, que impulse la inclusión de profesionales como logopedas en más centros de salud”.

La voz no es solo un sonido. Es identidad, emoción, vínculo. Y cada avance que la recupere, es un paso hacia una medicina más cercana, más humana.