La UE acelera su independencia tecnológica con una inversión histórica en IA y ciberseguridad

La UE acelera su independencia tecnológica con una inversión histórica en IA y ciberseguridad

Una Europa más digital: así es la apuesta de 1.300 millones que busca devolver al continente el control tecnológico

Durante años, Europa ha dependido de gigantes tecnológicos extranjeros. En la sombra de Silicon Valley y el avance imparable de China, la Unión Europea ha visto cómo su capacidad de decisión tecnológica se diluía. Pero eso está cambiando. La Comisión Europea ha puesto sobre la mesa un nuevo paquete de inversión: 1.300 millones de euros destinados a inteligencia artificial, ciberseguridad y servicios digitales. Y no es casualidad.

Este paso forma parte de una estrategia más amplia —el Programa Europa Digital 2025-2027— cuyo propósito es claro: fortalecer la autonomía tecnológica del continente y asegurar su soberanía digital frente a terceros países. Ya no se trata solo de ponerse al día, sino de marcar el ritmo.

La inversión estará centrada en sectores estratégicos, aunque aún no se ha desglosado cuánto dinero irá a cada área. Se financiarán desde espacios de datos energéticamente eficientes y “mundos virtuales”, hasta el proyecto Destination Earth, una iniciativa ambiciosa que pretende construir una réplica digital del planeta para mejorar la respuesta ante catástrofes climáticas.

Además, la digitalización del sector público y la creación de una identidad digital europea también ocuparán un lugar prioritario. Y por supuesto, Europa no quiere volver a tropezar con la escasez de talento: por eso, parte de estos fondos impulsarán la formación en competencias digitales en centros educativos y de formación profesional.

Todo ello con un objetivo de fondo: reducir la dependencia de tecnologías fabricadas fuera del continente. En palabras del propio programa Europa Digital, “lo importante es que Europa no dependa de sistemas y soluciones procedentes de otras regiones del mundo”.

Esta no es la primera gran apuesta europea por la IA. Hace poco más de un mes, Bruselas anunció una inversión de 150.000 millones en el marco del Plan de Recuperación. Pero esta vez, la diferencia es que se abre la puerta a proyectos concretos. A partir de abril de 2025, las primeras convocatorias estarán disponibles para empresas, centros de investigación y administraciones públicas. Serán procesos competitivos: no se repartirán fondos automáticamente. Las ideas deberán demostrar su impacto, viabilidad y alineación con los objetivos digitales de la UE.

Eso sí, el camino no está libre de críticas. Aunque Europa ha sido pionera en la regulación de la inteligencia artificial, algunos expertos y líderes, como Emmanuel Macron, consideran que su marco normativo puede resultar excesivamente restrictivo y frenar la innovación. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha reconocido este desafío y ha llamado a crear condiciones más justas para las startups europeas.

En una carrera donde los gigantes mueven ficha cada semana, Europa busca construir su propio modelo: más sostenible, más humano, más suyo. El tiempo dirá si esta inversión logra ser el motor que transforme a la UE en un verdadero actor global en la era digital.