Cada año, solo en Atención Primaria, más de un millón de citas médicas se pierden en la Región de Murcia. No porque no se asignen, sino porque los pacientes no acuden. Esta situación, que representa más del 10% de todas las consultas programadas, repercute directamente en las demoras y en la eficiencia del sistema sanitario público.
Ante esta realidad, el Servicio Murciano de Salud (SMS) se plantea incorporar inteligencia artificial (IA) para mejorar la gestión de las citas médicas, tanto en Atención Primaria como en la hospitalaria. Lo anunció este viernes el consejero de Salud, Juan José Pedreño, durante su intervención en el pleno de la Asamblea Regional. Se trata de un proyecto aún en fase inicial, pero que ya tiene una propuesta concreta: un asistente conversacional que avise al paciente de su cita médica y le permita modificarla si no puede acudir.
Este asistente, que funcionaría mediante llamadas automatizadas —más accesibles para la población mayor—, busca reducir el número de ausencias, optimizar la planificación de agendas médicas y, en consecuencia, reducir las listas de espera. El consejero explicó que se está trabajando en el diseño del sistema y en la evaluación de distintas opciones tecnológicas, con el objetivo de hacerlo funcional y eficaz.
La comparecencia de Pedreño se produjo a petición del PSOE, para analizar la situación de las listas de espera sanitarias. Según los datos ofrecidos por el consejero, la espera para una consulta externa con un especialista ha disminuido en 13 días respecto a finales de 2023, situándose en una media de 97 días. En 2024, se atendieron más de 2,3 millones de citas y 611.468 pacientes salieron de las listas de espera.
Sin embargo, no todos los indicadores son positivos. Las demoras quirúrgicas han aumentado ligeramente: ahora el tiempo medio para una operación es de 107 días, uno más que el año anterior y casi un mes más que en 2019. Pedreño defendió que ninguna especialidad supera los 150 días de espera y que se ha incrementado un 4,88% la actividad en quirófanos.
Desde la oposición, las críticas no se hicieron esperar. La diputada socialista Marisol Sánchez Jódar acusó al Gobierno regional de ofrecer datos maquillados y de no garantizar una sanidad equitativa entre territorios. Mencionó, además, que zonas como Cartagena o Lorca sufren demoras que triplican las de otras áreas. Por su parte, María Marín, de Podemos, expresó dudas sobre el impacto real que la IA puede tener en la reducción de las listas de espera y anunció una propuesta de ley para regular el acceso a las citas y mejorar la transparencia.
El debate continúa, pero la propuesta es clara: usar la tecnología no solo como herramienta de innovación, sino como una vía para devolver tiempo y atención a quienes más lo necesitan.