Menos burocracia y más eficiencia: la IA optimiza el trabajo de los jueces en Cataluña

Menos burocracia y más eficiencia: la IA optimiza el trabajo de los jueces en Cataluña

La inteligencia artificial reduce la carga judicial en Cataluña: jueces resuelven casos en minutos

En una sala de juzgados de Cataluña, un magistrado revisa un caso de reclamación bancaria. Antes, redactar una sentencia en un procedimiento sencillo le habría llevado cerca de dos horas. Hoy, con el apoyo de inteligencia artificial, su labor se ha reducido a apenas 20 minutos. Este es el impacto de AI4JUSTICE, un sistema desarrollado para agilizar la redacción de sentencias y optimizar los recursos del sistema judicial.

La iniciativa, impulsada por la Generalitat de Cataluña en colaboración con el Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CTTI), el Departamento de Justicia y la empresa Connecthink, busca modernizar los tribunales mediante el uso de IA. El objetivo es claro: reducir la carga burocrática de los jueces y mejorar la eficiencia del sistema judicial.

Un ahorro significativo de tiempo y recursos

Según los datos proporcionados por la Generalitat, la implantación de esta tecnología podría liberar hasta 12.000 horas de trabajo al año para un grupo de 20 jueces. Esto se traduce en un ahorro económico de 552.000 euros anuales, considerando que el coste promedio de una hora de trabajo de un magistrado es de 46 euros.

Pero más allá de los números, AI4JUSTICE representa un cambio en la forma en que se gestionan los tribunales. Al reducir el tiempo necesario para redactar fallos en casos sencillos, los jueces pueden centrarse en asuntos más complejos que requieren un mayor análisis jurídico.

Casos simples, solución rápida

En esta primera fase de implementación, la IA se utilizará en procesos repetitivos, como reclamaciones por cláusulas de suelo y conflictos derivados del tráfico aéreo. La herramienta funciona mediante búsquedas semánticas avanzadas, lo que le permite analizar sentencias previas del mismo juez y jurisprudencia relacionada, facilitando así la redacción de nuevos fallos con mayor rapidez y precisión.

Este enfoque permite que los magistrados no tengan que empezar cada sentencia desde cero, sino que puedan basarse en precedentes y referencias relevantes, optimizando su trabajo sin perder rigor jurídico.

La apuesta por la digitalización del sector público

El proyecto AI4JUSTICE se presentó en el Congrés Govern Digital (CGD) de Barcelona, donde el consejero de la Presidencia, Albert Dalmau, destacó la importancia de la digitalización en la administración pública. Además, durante el evento, se firmó un acuerdo para impulsar una Red de Gobiernos Locales Inteligentes, con el objetivo de fomentar la colaboración entre administraciones para compartir datos y desarrollar soluciones tecnológicas en diferentes áreas.

Más allá de la justicia, la Generalitat busca modernizar distintos sectores del sector público, aprovechando el potencial de la IA para reducir la burocracia y mejorar la eficiencia de los servicios.

¿El futuro de la justicia?

La fase piloto del proyecto, en la que participaron cuatro magistrados, ha demostrado que la IA puede ser una aliada clave en la transformación del sistema judicial. Aunque por ahora su uso se limita a casos simples, no se descarta que en el futuro su alcance se amplíe a otros ámbitos legales.

El éxito de AI4JUSTICE podría marcar un punto de inflexión en la administración de justicia en Cataluña y servir como referencia para otras regiones que enfrentan problemas similares. La tecnología no sustituye a los jueces, pero sí los ayuda a trabajar mejor, con mayor rapidez y precisión.

Con esta apuesta, Cataluña no solo moderniza su sistema judicial, sino que también abre la puerta a un futuro donde la inteligencia artificial y la eficiencia vayan de la mano.