IA y accesibilidad: cuando la tecnología ayuda a las personas a brillar en su trabajo
Anthony Moufarrege ha pasado gran parte de su vida enfrentando barreras invisibles para muchos. Como coordinador de diversidad e inclusión en Australia Post, y viviendo con parálisis cerebral, distonía leve y dislexia, sabe que los pequeños ajustes pueden marcar una gran diferencia en el entorno laboral.
«Mucha gente cree que adaptar un puesto de trabajo para alguien con discapacidad es complicado o costoso», explica. «Pero en realidad, a veces solo se necesitan cambios mínimos para permitir que todos tengan igualdad de oportunidades y puedan desarrollar su máximo potencial».
Para Moufarrege, la inteligencia artificial es uno de esos cambios clave. Herramientas como Microsoft 365 Copilot no solo optimizan la productividad, sino que actúan como aliados en la inclusión. Desde la posibilidad de transcribir reuniones hasta la corrección gramatical en tiempo real, estas funciones reducen la carga cognitiva de personas con dislexia o neurodiversidad, permitiéndoles centrarse en lo que realmente importa.
Pero él no es el único que ha encontrado en la IA un recurso transformador. Julian Ockford, planificador de operaciones ferroviarias en la consultora GHD, también ha experimentado este impacto de primera mano.
«Siempre me costó escribir de manera clara y estructurada», confiesa. «Antes, cada correo o informe era un reto. Ahora, con Copilot, no solo me ayuda a escribir con más confianza, sino que también aprende mi estilo de comunicación. Esto me permite mantener mi autenticidad sin perder precisión».
Además, herramientas como estas facilitan la organización y preparación para reuniones. En lugar de invertir horas revisando documentos y conversaciones, la IA permite buscar información clave y resumir contenidos complejos en minutos. Para muchos empleados, esto significa ganar tiempo; para personas neurodiversas, significa aliviar el estrés y la sobrecarga mental.
La IA como aliada de la inclusión
Las empresas están empezando a comprender el potencial de la inteligencia artificial en la accesibilidad laboral. Australia Post implementó Copilot en 2023, primero en fase de prueba con su equipo de diversidad, y ahora ha expandido su uso a más de 3,000 empleados. Incluso lo ha incorporado en su programa de ajustes en el lugar de trabajo, asegurando que cualquier trabajador pueda acceder fácilmente a herramientas que mejoren su desempeño.
En GHD, el impacto también ha sido evidente. Su director de tecnología, Andrew Kaddatz, destaca que la IA no solo ha mejorado la accesibilidad para personas con discapacidades permanentes, sino que también ha sido útil para quienes enfrentan limitaciones temporales, como una lesión que dificulta teclear.
«No imponemos reglas estrictas sobre cómo usar la IA», explica. «Permitimos que nuestros empleados la exploren y la adapten a sus propias necesidades. Esta flexibilidad ha generado un ambiente de experimentación y colaboración que beneficia a toda la organización».
Preservar la identidad en un mundo automatizado
Sin embargo, no todos ven la IA como una solución perfecta. Martin Griffin, ingeniero geotécnico en GHD y diagnosticado con autismo, admite que al principio tuvo dudas sobre su uso.
«Mi forma de pensar es mi mayor fortaleza», dice. «Al principio, la idea de que la IA ‘corrigiera’ mi manera de trabajar me preocupaba. No quiero que todos suenen iguales. La IA debería ayudarnos a mejorar, no a homogeneizar nuestro pensamiento».
Griffin ha encontrado un uso particular que se ajusta a su estilo: transformar contenido visual en texto y viceversa, utilizando Copilot para convertir diagramas de PowerPoint en documentos escritos o resumir información extensa de manera más manejable.
Escuchar para innovar
Con más de 5,5 millones de personas con discapacidad en Australia (más del 21 % de la población), herramientas como estas no solo representan avances tecnológicos, sino también un cambio en la forma en que las empresas entienden la inclusión.
«Lo más importante es escuchar a quienes realmente necesitan estos ajustes», concluye Moufarrege. «Cuando una organización se toma el tiempo para entender sus necesidades y facilitar su desarrollo, no solo ayuda a estas personas, sino que crea un entorno donde todos pueden prosperar».
La inteligencia artificial está revolucionando muchos aspectos del mundo laboral, pero quizás su mayor logro no sea solo mejorar la eficiencia, sino derribar barreras que por mucho tiempo parecieron insalvables.