Europa refuerza su apuesta por la IA: seis nuevos países acogerán fábricas de inteligencia artificial

Europa refuerza su apuesta por la IA: seis nuevos países acogerán fábricas de inteligencia artificial

Europa acelera su estrategia en IA: seis nuevos países suman fábricas a la red de innovación

Europa quiere asegurarse un lugar en la carrera global de la inteligencia artificial y lo está haciendo con una apuesta ambiciosa y estructurada. Tras el anuncio en diciembre de 2024 de las primeras siete fábricas de IA, la Comisión Europea ha confirmado seis nuevas instalaciones en Austria, Bulgaria, Francia, Alemania, Polonia y Eslovenia.

Con esta expansión, ya son trece las fábricas de IA que la Unión Europea quiere poner en marcha de manera inmediata, con el objetivo de fortalecer la investigación, el desarrollo y la escalabilidad de modelos de IA fiables y éticos. La inversión conjunta entre la UE y los estados miembros asciende a 485 millones de euros, facilitando acceso privilegiado a startups, pymes y centros de investigación que buscan desarrollar aplicaciones innovadoras.

Esta estrategia es un pilar clave para que Europa se convierta en un referente en IA, y se enmarca dentro de la red EuroHPC, que reúne a 17 países miembros y dos estados asociados. Estas fábricas no solo proporcionarán potencia de cálculo y almacenamiento de datos, sino que también serán un punto de encuentro para el talento, impulsando la innovación con apoyo técnico y formación especializada.

Francia y Alemania lideran la nueva fase

Dentro de esta expansión, Francia y Alemania jugarán un papel clave. Sus fábricas de IA estarán vinculadas a los primeros superordenadores exaescala de Europa, Alice Recoque y JUPITER, capaces de procesar volúmenes masivos de datos para entrenar modelos avanzados de IA.

Mientras tanto, Austria, Bulgaria, Polonia y Eslovenia desplegarán sistemas optimizados para inteligencia artificial, ampliando la infraestructura tecnológica del continente. En el caso de Alemania, la fábrica ubicada en Julich incorporará una plataforma experimental, donde investigadores y empresas podrán desarrollar y probar modelos innovadores antes de su implementación a gran escala.

El objetivo es crear una red interconectada de centros de IA, funcionando como una ventanilla única donde startups, pymes y universidades accedan a recursos computacionales de alto rendimiento (HPC), conjuntos de datos estructurados y formación especializada en inteligencia artificial.

Barcelona, pionera en la primera ola de fábricas de IA

España fue una de las primeras en subirse a esta ola tecnológica con el Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS), que lidera una iniciativa conjunta con Portugal, Turquía y Rumania. El BSC AI Factory, anunciado en diciembre de 2024, se convirtió en un hito clave para la investigación y adopción de la IA en Europa.

Esta fábrica opera con una infraestructura informática de alto rendimiento diseñada para impulsar la IA en sectores como la industria, la administración pública y las startups. Además, colabora con instituciones como la Fundação para Ciência e Tecnologia (FCT) en Portugal, TÜBİTAK en Turquía y el Instituto Nacional de Investigación en Informática de Rumania, consolidando una red de cooperación internacional.

Un plan a largo plazo con 200.000 millones de euros en juego

El compromiso de Europa con la inteligencia artificial no se detiene en estas trece fábricas. Como anunció la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la Cumbre de Acción de IA en París, la iniciativa Invest AI pretende movilizar hasta 200.000 millones de euros en inversiones relacionadas con IA en los próximos años.

Esto incluirá el despliegue de varias Gigafactories de IA, infraestructuras de computación masiva diseñadas para el desarrollo de modelos de IA de nueva generación. Con estos avances, la Unión Europea busca reducir su dependencia tecnológica de otras regiones y consolidar su posición como un centro neurálgico para la inteligencia artificial ética, segura y competitiva a nivel global.

Con estas nuevas fábricas, Europa no solo gana músculo tecnológico, sino que da un paso firme para posicionarse como líder mundial en IA, apostando por un ecosistema de innovación inclusivo, accesible y con impacto real en la economía digital del futuro.