La IA transforma la manufactura: eficiencia, talento y sostenibilidad en el centro del cambio

La IA transforma la manufactura: eficiencia, talento y sostenibilidad en el centro del cambio

La inteligencia artificial revoluciona la manufactura: más eficiencia, mejor talento y un futuro sostenible

En un mundo donde la innovación tecnológica avanza a pasos agigantados, la industria manufacturera se encuentra en una encrucijada clave. La Inteligencia Artificial (IA) y la digitalización han dejado de ser una promesa para convertirse en herramientas indispensables en las fábricas, optimizando procesos, mejorando la calidad de los productos y contribuyendo a la sostenibilidad. Sin embargo, este salto tecnológico trae consigo desafíos que van más allá de la simple implementación de nuevas soluciones: la falta de talento especializado y la resistencia al cambio son algunos de los obstáculos que enfrenta el sector.

Con este panorama, elEconomista.es y Amazon Web Services (AWS) organizaron el observatorio «Eficiencia y tecnología para un futuro sostenible en la industria manufacturera», donde expertos del sector debatieron sobre los retos y oportunidades que la transformación digital está generando. Desde la automatización hasta la electrificación, pasando por la importancia de la capacitación del talento humano, el evento dejó una conclusión clara: la evolución industrial es inevitable, pero debe poner a las personas en el centro del proceso.

Un sector en evolución: IA y automatización como motores del cambio

El papel de la IA en la industria manufacturera es cada vez más relevante. Álvaro Sanchez-Apellaniz, Chief Strategy & Data Officer (VP) de Cosentino, afirmó que «la IA generativa permite acelerar los procesos creativos sin eliminar perfiles humanos, porque las personas deben ser parte del cambio». Este equilibrio entre tecnología y talento humano es clave para que las empresas puedan adaptarse sin perder su esencia.

Por su parte, Luis Villafaina Moreno, Director de Tecnología e Innovación de CL Grupo Industrial, destacó la necesidad de una mejora continua. “Nuestro valor es que nunca es suficiente. La evolución tecnológica nos obliga a proyectarnos al futuro porque el mundo empresarial cambiará radicalmente en los próximos años», aseguró.

Sin embargo, la implementación de estas tecnologías no está exenta de retos. Diego Mallada, IT Digital Tech Director de Gestamp, explicó que «la IA no es solo una estrategia de TI, sino que debe permear a todos los niveles de la organización para impulsar una cultura de innovación y aprendizaje continuo».

La brecha de talento: el gran desafío

Uno de los temas más recurrentes en el debate fue la escasez de perfiles especializados. Merce Mariño, Directora de Tecnología de AWS Iberia, advirtió que «la falta de talento es un problema inminente, ya que las generaciones actuales se jubilarán y habrá un vacío en la transmisión de conocimientos». Además, señaló que la resistencia al cambio sigue siendo un obstáculo: «Los trabajadores a veces ven la tecnología como una amenaza, cuando en realidad es una herramienta para hacerlos más eficientes».

En la misma línea, Juan Antonio López Abadía, Director de Optimización Energía y Medio Ambiente de Damm, coincidió en que «no somos capaces de cubrir la demanda de trabajo con los perfiles actuales», lo que representa un freno para la evolución del sector.

Sostenibilidad y digitalización: dos caras de la misma moneda

Más allá de la eficiencia operativa, la industria manufacturera está avanzando hacia modelos más sostenibles. Óscar Corral, Director Adjunto de Business Intelligence de AZUD, explicó que «las empresas no solo deben vender sostenibilidad, sino también aplicarla en sus procesos». En este sentido, destacó la importancia de adoptar estrategias flexibles para probar y mejorar continuamente.

Por otro lado, Juan Antonio López Abadía subrayó la relevancia de la electrificación para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, así como el potencial del biogás como alternativa energética. «Transformar residuos en biogás es una de las líneas en las que el país debería avanzar más», afirmó.

La industria manufacturera del futuro: conectividad y seguridad

La conectividad en las fábricas es otro de los pilares de la transformación industrial. Iosu Ibarbia, Director de Tecnología de CAF, señaló que «el uso del hidrógeno y la descarbonización son nuestras grandes metas para el futuro», mientras que Merce Mariño destacó la importancia de la infraestructura en España para implementar fábricas conectadas.

Sin embargo, esta conectividad también implica nuevos retos en materia de ciberseguridad. «Es fundamental implementar seguridad desde el diseño del producto y no como una capa adicional al final del proceso», advirtió Ibarbia.

Conclusión: una transformación necesaria, con la mirada en las personas

El sector manufacturero está inmerso en una evolución tecnológica sin precedentes. La IA, la digitalización y la sostenibilidad son los motores de este cambio, pero su éxito dependerá en gran medida de la capacidad de las empresas para gestionar el talento y la resistencia al cambio.

Las oportunidades son inmensas, pero también los desafíos. Como bien señaló Merce Mariño, «los negocios van a cambiar, pero la creatividad humana siempre será clave. La IA no nos reemplazará, sino que nos hará mejores».