La inteligencia artificial ya está cambiando el empleo, pero las mujeres serán las más afectadas

La inteligencia artificial ya está cambiando el empleo, pero las mujeres serán las más afectadas

El impacto silencioso de la IA en el empleo: por qué las mujeres serán las más afectadas

La inteligencia artificial (IA) ha llegado para transformar el mundo del trabajo. Desde la automatización de tareas hasta la creación de nuevos roles, su impacto es innegable. Pero detrás de esta revolución tecnológica, hay un desafío que podría agravar una brecha histórica: las mujeres serán las más afectadas por la automatización de empleos.

Esta advertencia proviene de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyo director general, Gilbert Houngbo, señaló durante una cumbre en París que la mayoría de los trabajos que serán automatizados son ocupados mayoritariamente por mujeres. Esto podría profundizar aún más la desigualdad de género en el mercado laboral.

¿Por qué las mujeres corren más riesgo?

El avance de la IA generativa, capaz de crear contenido y realizar tareas complejas, ya está afectando múltiples sectores. Pero hay ciertas áreas, como los centros de atención al cliente, la redacción de contenidos y algunos servicios administrativos, donde la automatización se está acelerando más rápido.

Son justamente estos sectores los que cuentan con una alta presencia femenina, lo que pone en riesgo miles de empleos ocupados por mujeres en todo el mundo. Según datos de la OIT, alrededor del 2,3% del empleo global será afectado por la IA, lo que equivale a unos 75 millones de puestos de trabajo.

«Si las empresas pueden reemplazar a los trabajadores por robots, es muy probable que lo hagan», advirtió Houngbo.

La IA no solo destruye empleos, también los transforma

A pesar de las preocupaciones, el director de la OIT también recordó que, hasta ahora, la IA ha generado más empleos de los que ha eliminado. Sin embargo, estos nuevos roles podrían ser menos estables y con peores condiciones laborales, lo que supone otro desafío para la equidad en el mercado de trabajo.

Christy Hoffman, secretaria general de UNI Global Union, también destacó la preocupación de los trabajadores en sectores creativos y de servicio. «Las personas que escriben para la televisión o trabajan en centros de llamadas temen perder autonomía o ser completamente reemplazadas», afirmó.

Formación y protección social: claves para evitar el desempleo masivo

Enfrentar este cambio tecnológico requiere una estrategia que no deje a los trabajadores atrás. La OIT insiste en la necesidad de garantizar programas de formación continua que permitan a las personas desarrollar nuevas habilidades para adaptarse al impacto de la IA.

«No es la inteligencia artificial la que nos quitará nuestros empleos, sino la falta de preparación para afrontar estos cambios», concluyó Houngbo.

La automatización es una realidad inevitable, pero su impacto en la sociedad dependerá de cómo se gestione la transición. Sin medidas adecuadas, la IA podría aumentar la desigualdad laboral. Pero con la inversión adecuada en educación y protección social, esta revolución tecnológica también podría ser una oportunidad para un futuro más inclusivo.