La falta de inversión en IA amenaza el liderazgo tecnológico europeo, según Yann LeCun

La falta de inversión en IA amenaza el liderazgo tecnológico europeo, según Yann LeCun

Mientras Estados Unidos y otros gigantes tecnológicos avanzan a pasos agigantados en la inteligencia artificial (IA), Europa parece estar quedándose rezagada. Según Yann LeCun, director científico de IA en Meta y uno de los padres de esta tecnología, la razón principal no es la falta de talento, sino el miedo al riesgo financiero y regulaciones que limitan la innovación.

LeCun, un ingeniero francés que ha estado en la vanguardia de los desarrollos en IA, ofreció su perspectiva durante una entrevista en el Foro Económico Mundial de Davos. Aseguró que Europa tiene un problema estructural que le impide competir con países como Estados Unidos, donde las inversiones alcanzan cifras récord.

«El miedo a arriesgar es el problema»
Según el especialista, Europa no carece de ingenieros brillantes ni de ideas innovadoras, pero la inversión en infraestructura de IA es insuficiente. “Se teme arriesgar. Se teme a los riesgos financieros. Así que no se invierte bastante”, afirmó LeCun. A diferencia de Silicon Valley, donde los fondos de pensiones y el sistema financiero inyectan cantidades masivas de capital en tecnología, Europa no cuenta con esa estructura de inversión privada.

Este contraste es evidente cuando se comparan los números. Mientras Meta planea invertir 60.000 millones de dólares en IA este año, y Microsoft incluso 80.000 millones, los proyectos europeos no alcanzan tales dimensiones. A nivel estatal, Estados Unidos también lidera la carrera con iniciativas como el proyecto «Stargate», con un presupuesto estimado de 500.000 millones de dólares.

Sin embargo, LeCun señaló que esas cifras, aunque impresionantes, podrían ser poco realistas. “Ninguna entidad tiene esas cantidades de dinero para invertir, ni siquiera a cinco años vista”, opinó, refiriéndose a las dificultades de financiación incluso para los grandes nombres de la tecnología.

La normativa: ¿una barrera para la innovación?
El retraso europeo no solo se atribuye a la falta de inversión, sino también a regulaciones que, según LeCun, “a veces son prematuras”. Los legisladores en Europa, argumenta, adoptan normativas basadas en riesgos hipotéticos que, en la práctica, pueden no existir. “Eso mata la innovación”, afirmó el experto.

No obstante, no todo es pesimismo. LeCun destacó que Europa no está por detrás en talento. Como ejemplo, mencionó que el modelo de IA de Meta, Llama, fue desarrollado en París por un pequeño equipo de apenas una docena de personas. Esto demuestra que las capacidades están presentes, pero necesitan un entorno más favorable para prosperar.

Riesgos y oportunidades
A pesar de las preocupaciones por la falta de inversión y las regulaciones restrictivas, los líderes mundiales en Davos también abordaron los riesgos de la IA. António Guterres, secretario general de la ONU, advirtió que el avance descontrolado de esta tecnología podría tener «profundos riesgos».

Sin embargo, la pregunta central permanece: ¿puede Europa superar su miedo a arriesgar y aprovechar su talento para liderar en la era de la inteligencia artificial? Para Yann LeCun, la respuesta pasa por un cambio en la mentalidad y en la estructura financiera. “El potencial está aquí; lo que falta es voluntad y apoyo”, concluyó.